PUBLICA TUS ARTICULOS DE MAGNETISMO Y FISICA ENVIANDOLOS AL CORREO ELECTRONICO angelperez94@gmail.com
Desde que Hubble interpretó el corrimiento al rojo galáctico como una consecuencia del efecto Doppler producido por su alejamiento de las galaxias, un enigma de enorme magnitud se produjo en el mundo de la astrofísica, ¿Dónde está el 73% de materia en el Universo necesaria para que se produzca esta expansión?Si no existiera la expansión no existiría este problema, pero también nos podemos preguntar; ¿es posible que el corrimiento al rojo se produjese por un simple y sencillo “frenado”de las ondas en su camino hacia nosotros.En este caso se podría dar solución a un enigma de la manera más sencilla y razonable. Si he despertado su curiosidad no podrán evitar leer el siguiente artículo.?
¿Son las estrellas del firmamento la única materia que existe en el Universo?.Las estrellas y galaxias que observamos en el firmamento; según los astrónomos supondrían solamente el 4% de la materia existente en el Universo; un 23% no visible estaría formada por la llamada MATERIA OSCURA y el 73% restante de materia no visible estaría formado por la llamada ENERGIA OSCURA.PERO ¿QUE OCURRE CON 73% DE MATERIA INVISIBLE: LA LLAMADA ENERGIA OSCURA?.Previamente vamos a estudiar los colores:¿Porque vemos diferentes colores?: la razón es la frecuencia de las ondas de luz que llegan a nuestros ojos?
Las ondas de luz del cuadro amarillo nos llegan con más frecuencia que las ondas del rojo que nos llegan más espaciadas (con menor frecuencia).Esta frecuencia en las ondas de luz es lo que diferencia a los distintos colores. En 1929 Edwin Hubble el astrónomo norteamericano que dio el nombre al telescopio espacial; observó las estrellas y galaxias lejanas desde
el telescopio de Monte Wilson y se dio cuenta de que su luz en vez de amarilla o blanca; llegaba en un tono más rojizo. O sea que sus ondas llegaban con menor frecuencia de la que deberían llevar.
Llego a la conclusión de que este cambio de color y frecuencia se producía porque las galaxias se iban alejando de nosotros a gran velocidad y en consecuencia de la velocidad de la luz de las galaxias dirigida hacia nosotros había que restar la velocidad de alejamiento de las galaxias en dirección contraria.
En esta resta era donde las ondas perdían la frecuencia que deberían tener inicialmente y por eso llegaban con ese tono rojizo, era el llamado Efecto Doppler.
El Universo entero se estaba expandiendo a gran velocidad, es como si inflásemos un globo.
Si proyectamos la película sobre la expansión del Universo marcha atrás nos encontraremos con un momento inicial de esa expansión que sería la gran explosión o Big Bang.
Por otro lado cuanto más lejanas estaban las galaxias; más llegaban sus ondas desplazadas hacia el rojo, sin embargo en las galaxias cercanas,apenas había desplazamiento al rojo,parecía que las galaxias no solo se alejan las unas de las otras sino que en el camino van acelerando su velocidad.Pero para que haya aceleración no basta la inercia inicial del Big Bang; se necesita algo que apriete el acelerador. Ese combustible necesario para acelerar es lo que llamamos Energía Oscura. Según la Teoría de la Relatividad de Einstein la energía es equivalente a la masa E = MC2 ,o dicho de otra manera la masa es el combustible que necesitamos para que el Universo se expanda aceleradamente.
Para que la expansión acelerada se produzca es necesaria una masaenergía;o materia en el Universo mucho más elevada de la que observamos a simple vista, necesitaríamos una materia-energía que supondría el 73% de la materia total del Universo.
Pero ¿Dónde está ese 73 % de materia-energía invisible?; la respuesta a esta pregunta sería lo que llamamos el “Enigma de la Energía Oscura”.
Sin embargo existe una explicación al Enigma de la Energía Oscura: y nos vendría dada de la mano de 2 de las teorías más asentadas en la física: “la Cuántica” y el “Modelo Estándar”: las cuales afirman la existencia de una partícula diminuta portadora de la gravedad y que hoy en día llamamos Bosón de Higgs.
El Universo entero estaría lleno de estos Bosones de Higgs ya que en todo él se manifiesta la fuerza de gravedad.
En los Agujeros Negros habría una gran cantidad de Bosones de Higgs y en el espacio vacío habría una mínima cantidad de estos Bosones de Higgs afirmación que no se puede poner en duda pues también en el espacio vacío se manifiesta la gravedad.
El Bosson de Higgs estaría presente como un manto difuminado que cubriría todo el Universo.
Asociacion de Astrofisica y Estudios del Hombre de Madrid